¿Son un problema los venezolanos en el Tolima?

por Ondas de Ibagué

INFORME ESPECIAL

No pretendemos enviar un mensaje xenófobo, simplemente identificar los cambios que se han registrado en el departamento del Tolima con el arribo de los hermanos venezolanos que salieron de su país en búsqueda del ‘Sueño Suramericano’.

Muchos llegaron con la expectativa de trabajar y poder enviar dinero a sus familias en su país, quienes pacientemente aguardan esa ayuda para poder llevar un pedazo de pan a su mesa y poder alimentar al menos a los niños y sus adultos mayores.

Para el mes de enero Migración Colombia, entregó el reporte con el que contaban hasta esa fecha, donde evidenciaron que al menos en la región se encuentran 5.171 venezolanos legalmente registrados, ¿Pero qué pasa con aquellos que viven en la ilegalidad?

Las autoridades presumen que la población flotante de venezolanos que no están legalmente registrados por las autoridades, podría hasta doblar la cifra de los registrados legalmente, estas cifras llevan a pensar que muchos de ellos estarían en esta situación buscando la forma de ganarse su sustento mediante actividades ilícitas.

Ibagué con 4664 registros legales es la de mayor ocupación y esto ha llevado a que los índices de desempleo y ventas informales a hayan disparado vertiginosamente, el mismo alcalde Andrés Fabián Hurtado, ha sido enfático al asegurar que hasta los vendedores informales de la carrera tercera ya fueron desplazados por venezolanos.

“Así es entre octubre, noviembre y diciembre 2019 casi que podemos decir que en un 1200% se llenó la carrera tercera de ventas informales y se analiza por parte de los mismos vendedores ambulantes de la ciudad de Ibagué de la calle 16 de la 14, de la misma 13, donde ahora son ellos mismos que fueron desplazados las calles porque la tercera la invadieron venezolanos”: dijo Hurtado.

Esto ha llevado a que ibaguereños pasen necesidades laborales y por ende en sus hogares, pasando de trabajar en la informalidad a trabajar en ‘lo que salga y por lo que sea’, “Llevo más de 4 años desempleada salí del Sena como técnica en seguridad ocupacional, y pues la verdad debemos casi 34 meses de agua, debemos 13 meses de luz, y demos el gas también, pues nos los van a cortar y nos toca volver a reconectarlos porque el desempleo está aterrador, tengo dos niños son menores de edad, pero no si hay para el desayuno no hay para el almuerzo, si hay para el almuerzo para no hay para comida, entonces yo trabajo lo que salga con tal de llevar algo para la casa”, explica María Guzmán, una ibaguereña desempleada.

Luego de los hechos delictivos protagonizados por venezolanos, uno de los más recientes y recordados el sicarito en el sector del barrio especial El Salado la senadora Esperanza Andrade, asegura que se debe es buscar un plan de contingencia no solo para Ibagué sino para el país en materia de seguridad.

No hace más de 24 horas, Carlos Mario Gómez Pineda, conductor de taxi fue atracado por travestis venezolanos en la zona céntrica de Ibagué, cuando les prestaba desde un prostíbulo hasta una de la populosa esquinas donde se reúnen miembros de la comunidad LGBTI, y asegura Gómez, que pese a que la policía llegó no pasó nada.

El panorama de presencia de venezolanos en algunos municipios nos lleva a estas cifras El Espinal con 1225, San Sebastián de Mariquita con 548,
Melgar con 391 y Flandes con 165, hay que apuntar que en los 47 municipios se tiene conocimiento de representación venezolana.

Para el gobernador Ricardo Orozco Valero, la presencia de venezolanos da cuenta de la expansión en todo el país, “No tenemos herramientas para decirles, no entren, váyanse del departamento, debemos es tara atentos con la fuerzas del estado para evitar hechos delictivos y si están inmersos proceder según la ley”, dijo Orozco.

Para director de Derechos Humanos de la Gobernación del TolimaJuan Carlos Pérez Oyuela, Migración Colombia es la única entidad a nivel nacional de registrar la legalidad de los venezolanos que ingresan al país pero la atención de la población es responsabilidad de cada una de las alcaldías que presenten éste fenómeno.

Por su parte el coronel Rodolfo Oswaldo carrero, comandante de policía en el Tolima, asegura que ellos están trabajando de la mano con Migración Colombia, para llevar un kardex con foto de cada uno de los venezolanos en la región.

Reiteramos es una radiografía de lo que está pasando en nuestra región con la presencia de venezolanos, también sabemos que muchos se encuentran trabajando bajo la legalidad, incluso han creado empresas dan oportunidades laborales a colombianos.

Por: Fernando González, periodista judicial.