¡Excelente! Universidad de Ibagué logró la reacreditación en alta calidad por seis años más

por Daniel Garcia

El Consejo Nacional de Acreditación emitió su concepto favorable con respecto a indicadores de investigación, bienestar, movilidad académica y programas de extensión, entre otros aspectos.

Universidad de Ibague

La Universidad de Ibagué recibió, del Ministerio de Educación, la reacreditación en Alta Calidad por un periodo de seis años, a través de la resolución 07466, emanada este miércoles 15 de mayo.

En el texto oficial, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) sintetiza así su concepto favorable: “Se han hecho evidentes los resultados específicos de la Institución en relación con su misión, su visión, objetivos, organización y funciones”.

Con respecto a este logro, el rector Alfonso Reyes Alvarado destacó que “el que nos hayan acreditado por seis años, no por cuatro, refleja justamente esa convicción de los pares evaluadores de que el movimiento de la Universidad de Ibagué hacia el futuro es el adecuado para una universidad como esta en la región”.

También refirió como una de las principales motivaciones “el habernos atrevido a cambiar, a pensar en una universidad distinta. Es el reconocimiento del nivel de calidad no solo que mantiene esta Universidad sino, también, el que proyecta en los años futuros”.

Las bases de la Reacreditación

En dicho documento, el Ministerio expone su evidencia de que la Universidad “ha realizado un trabajo progresivo para el fortalecimiento óptimo de calidad relacionado con la formación integral de sus profesionales y la comunidad académica”.

Una de las razones principales es la identidad de la Institución, manifestada en “la coherencia entre las declaraciones sobre los fundamentos institucionales y el desarrollo de las funciones misionales, evidente, entre otros en la vocación y el compromiso de la propuesta de resignificación colectiva, denominada La Universidad necesaria, que orienta el cambio en el quehacer de la Universidad en su entorno”.

Esta reacreditación es un compromiso para el futuro, que el Rector sintetizó en “ser fieles a lo que hemos sido y a lo que somos, dos mandatos fundacionales: ofrecer formación de muy alta calidad a estudiantes en su mayoría de estratos Uno, Dos y Tres, y consolidar el impacto de la Universidad en el desarrollo del territorio”.

Algunos de los indicadores

* La Unidad Integrada de Laboratorios, que cuenta con 42 laboratorios y dos talleres especializados con la dotación requerida y en buen estado.

* El aumento de participación de estudiantes en encuentros de semilleros de investigación regionales (429) y nacionales (83), así como en los productos: 153 en coautoría con 245 estudiantes, y 9 en revistas indexadas en Q1 ante Scopus.

* El incremento de investigadores categorizados en la convocatoria de MinCiencias: de 23 reconocidos en la evaluación anterior, a 53, en el periodo vigente: 33 junior, 15 asociado, 4 senior y 1 emérito.

* Los resultados de estrategias como Paz y Región (3.116 estudiantes entre 2011 y 2022) y 2.276 proyectos en 57 municipios; el Centro de Consultoría Empresarial con al menos 52 proyectos y 21 consultorías, que generaron impacto en 101.362 personas; el Centro de Educación Permanente (5.405 personas entre 2017 y 2022) y la Unidad de Emprendimiento (con al menos 1.569 estudiantes y 1.301 emprendedores entre 2015 y 2022).

* Los programas de Responsabilidad Social Integral: Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación (37.000 casos desde 1999), los Consultorios de Psicología (más de 2.000 casos desde 2007), Universidad Inclusiva (más de mil personas de la comunidad universitaria), Pequeños Científicos y Ondas (69 mil niños, jóvenes y adultos de 2004 a 2020) y proyectos con otras empresas con los que se beneficiaron 66 estudiantes con becas en el periodo de observación.

* La alta movilidad académica: 183 estudiantes de orden nacional y 122 internacional; 672 docentes de orden nacional y 129 internacionales. En Paz y Región, ha sido de 73 estudiantes en el ámbito nacional y 100 en el internacional.

* En la Escuela Internacional de Verano han participado al menos 7.400 personas y 275 profesores de 30 países, desde 2009. En un capítulo aparte se destacan las versiones virtuales de 2020 y 2021, con 714 personas vinculadas.

* La participación de 4.594 estudiantes en el programa de inglés comunicativo con énfasis en comprensión lectora, de acuerdo con la modificación del reglamento estudiantil en 2019 para este aspecto.

* La atención a 76.795 personas en los servicios de bienestar: deporte, cultura, desarrollo humano, seguridad integral, formación ciudadana, equidad y sociedad, y bienestar laboral.

* La creación de las audiencias públicas de rendición de cuentas, aprobadas en 2021 como un mecanismo participativo y accesible, dirigidas a grupos de interés. En la celebrada en 2022 participaron 500 personas.

* El nuevo Plan de Desarrollo Institucional 2022 - 2025, en el que se articularon estrategias y acciones con las metas en calidad e institucionales, que para la Universidad orientan los grandes retos y cambios.

* La creación en 2022 de la Gerencia de Servicios y Sostenibilidad, con la responsabilidad de liderar la transformación hacia una Universidad Verde.

* El otorgamiento de becas a 1.392 estudiantes y la entrega de computadores a 9.172 estudiantes.

* La consolidación en la evaluación de proyectos de investigación, destacando el programa Colombia Científica, en el Ecosistema Científico, con cinco proyectos, integrando ocho cadenas productivas.

* En relación con el punto anterior, se refieren 2 patentes, 45 desarrollos tecnológicos (prototipos y software), 34 diseños industriales, 8 signos distintivos, 22 libros, 86 capítulos de libro, 299 Scopus, entre otros.

* La adopción, en 2020, de la Política institucional de prevención, detección, denuncia, atención y sanción de formas de violencia, así como la creación de un comité para coordinar las acciones derivadas de ella. Posterior a ello, la creación en 2022 de la Mesa de Trabajo en Asuntos de Género, de la que se desprende una Hoja de ruta con tres ejes.

“Es evidente la percepción positiva de la comunidad universitaria sobre la existencia de estas políticas y el inicio de la implementación de las acciones mencionadas”, refiere el Consejo al respecto.

* La consolidación de una comunidad de profesores, que a 2022A contaba con 167 de tiempo completo (entre ellos, 45 con doctorado y 104 con maestría).

* La creación de la Unidad de Relación con Graduados, que reúne a al menos 25.956 profesionales (3.644 de posgrado y 22.312 de pregrado).

* La significativa disminución en la deserción estudiantil, como resultado de la creación de la Unidad de Permanencia en 2018.

* Los resultados en promedio de los estudiantes en las pruebas SaberPro, en los últimos años, similares en el puntaje global, y en cinco de las competencias genéricas, mientras que en inglés en 2022 han sido mayores al promedio nacional.

Cabe destacar que este es el segundo sello de acreditación en alta calidad que recibe la Universidad de Ibagué, luego del que confiriera el Ministerio el 3 de octubre de 2019, por medio de la resolución 010440.